LEISHMANIOSIS en caninos
La leishmaniosis canina es una enfermedad infecciosa y zoonóticas causada por varias especies del género Leishmania, es trasmitida por un insecto volador del géneros Phlebotomus (en Eurasia y África) y genero Lutzomyia (en América). Este insecto puede picar a otros animales como marsupiales, cánidos, roedores, primates y el hombre. Los animales con un sistema inmune bajo son los más afectados por la enfermedad, quien tiene un sistema inmune competente puede que la enfermedad este presente pero no de sintomatología. Se ha encontrado Leishmania en el semen de machos contagiados y estos se deben descartar para la reproducción pues transmiten el parasito a sus crías, también existe la infección a través de transfusiones sanguíneas
El insecto tiene mayor actividad, al empezar el atardecer y en las primeras horas de la noche. Los flebótomos pueden sobre volar hasta 200mts del sitio de reposo. Las hembras son las que se alimentan de sangre (hematófagas) para poder producir huevos, que son puestos en la vegetación en descomposición y la hembra es la trasmisora de la enfermedad, puede hallarse en ambientes urbanos y peri-urbanos, durante el día descansan en lugares húmedos oscuros como rincones, paredes, troncos de árboles, donde hay gallineros, en excremento animal, en ambientes desordenados, con tierra húmeda y sombra. También pueden hallarse en patios arbolados con abundante maleza y restos de frutos en el suelo. Son atraídos por el hacinamiento y la costumbre humana de mantener y dejar dormir a sus mascotas a la intemperie.
Los flebótomos no necesitan agua acumulada para reproducirse. Es por eso que los cuidados para la prevención no son iguales que para el Dengue
La Leishmania produce mecanismos de evasión para mantenerse viva dentro de las células de los mamíferos infectados, especialmente del sistema de defensa (los macrófagos). Estos parásitos tienen dos formas evolutivas en su ciclo de vida, las formas promastigotes y amastigotes que llevan a que el sistema inmune no pueda contrarrestar su invasión. Se trasmite al ser humano a través de la picadura, cuando se ha alimentado de un animal contaminado con la Leishmania
El ciclo es similar en cualquier zona (ver figura). Un perro infectado es picado por el insecto reproduce el parasito, en una primera fase de PROMASTIGOTE, misma que dura de 4 a 20 días y el perro puede ser hospedador del parásitos de 6 meses a dos años. Cada vez que el flebótomo (insecto) pica al perro le introduce 100 parásitos aproximadamente. Cuando el parasito alcanza la madurez en el cuerpo del perro, se llama AMASTIGOTE.

Figura 1. Ciclo de vida de Leishmania spp. (Montalvo et al, 2012). Diagnóstico de la leishmaniasis: de la observación microscópica del parásito a la detección del ADN. Ana M. Montalvo, Jorge Fraga, Lianet Monzote, Marley García, Lisset Fonseca. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2012.
Son tres las DEFINICIONES DE CASO para Leishmania
- canino sospechoso:
Todo perro que proveniente de área endémica donde esté ocurriendo un brote, o que tenga síntomas de la enfermedad, como picos de fiebre, apatía, enflaquecimiento, descamación, ulceras de piel, en hocico, orejas y extremidades, heces sanguinolentas, y excesivo crecimiento de uñas.
- Canino confirmado, por laboratorio, con la serología positiva, presenta los signos clínicos y además proviene de área endémica
- Perro infectado: con serología positiva, trasmisión confirmada y procedente de área endémica.
La enfermedad se clasifica en 4 estadios
ESTADO 1 ENFERMEDAD LEVE
Paciente con la presencia de patrón de nódulos en piel, que aparecen 24 horas después que el flebótomo (insecto) pica, y que pueden ser diagnosticados como tumores, micosis, mastositoma, o lesiones por prurito. La linfoadenomegalia (crecimiento de los ganglios) es muy marcada, puede confundirse con una enfermedad llamada linfoma multicentrico, pues presentan un aumento de 3 a 4 veces el tamaño del ganglio, los exámenes de perfil renal son normales.
ESTADO 2 ENFERMEDAD MODERADA
Aparecen muchas lesiones cutáneas, ulceras en piel que no cicatrizan, dermatitis exfoliativa color blanco grisácea platinada, es muy característica las lesiones en placa. Aparecen ulceras en zonas de apoyo que no cicatrizan, ulceras en plano nasal, pérdida de apetito, fiebre, anemia no regenerativa, adelgazamiento, fatiga, descamación de la piel y pérdida de masa muscular. A veces pierden la punta de la cola, el pelaje es hirsuto opaco a veces son síntomas de proceso en curso que se asocian a parasitismo, hemoparasitos, intoxicaciones. El perfil renal levemente alterado o normal y lo más llamativo de este estadio es que las uñas crecen y se afinan como las de aves de rapiña.
ESTADO 3 ENFERMEDAD GRAVE
Signos marcados uveítis por depósito de complejo inmune en el ojo, también se presenta Queratoconjuntivitis seca, Glomerulonefritis con proteinuria, azotemia,
Las vasculitis en orejas son más marcadas, más sangrante, pierden el trozo de oreja en la punta, a veces se confunde con vasculitis por Erhlichia, aparecen signos de sinovitis y miositis.
ESTADO 4 ENFERMEDAD MUY GRAVE
Insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico que no tiene tratamiento, no se recupera. Otro signo llamativo es la necrosis lingual que puede también diagnosticarse como leptospira. Los signos que aparecen de ataxia, parálisis y paresia a veces también se dan en toxoplasma y enfermedad del sistema nervioso central.
DIAGNOSTICO
Es complejo requiere varias pruebas para diferenciar de infecciones o enfermedades existentes.
En zonas endémica el perro ha desarrollado la enfermedad y los síntomas, otros se mantiene cero positivos y otros estuvieron en contacto pero no son enfermo.
Las pruebas diagnósticas pueden ser
+ IFI
+ Historia clínica y anamnesis
+ citología con punción para encontrar el parasito
+ La muestra se toma de nódulos ulcera, por puncion de aguja fina, o lesión alopécicas.
+ También la impronta previo raspaje de la lesión que rodea la ulcera e improntar .
TRATAMIENTO
Esterilizar animales afectados por ser de trasmisión sexual y transplacentaria
La utilización de insecticidas para el control del vector
Tiene coinfección con Erhlichia, Hepatozoon, micoplasma
El tratamiento consiste en fármacos que intentan eliminar el parasito pero no
curan la enfermedad
La recomendación principal es la de no mantener mascotas a la intemperie, en área endémica, además de la higiene de patios y áreas de campo.
Fuente: www.drasglendayclarenapolo.com